Y yo con estas barbas

Relatos sobre mis experiencias y expectativas como padre novato


Deja un comentario

El derecho a soñar en una hamaca

…O también podría haber titulado este post, «Descansar (2ª parte)», como continuación del post de la semana pasada.

Porque curiosidades de la vida, creedlo o no, pero apenas un par de días después de publicar la entrada del otro día, de paseo por un parque al que teníamos ganas de ir desde hace tiempo, casi como por azar, me topé con un pequeño milagro moderno en forma de cartel, que atrapó mi atención, y decía así…:

————————————————————

EL DERECHO A SOÑAR EN UNA HAMACA

«¡Oh, Pereza, apiádate de nuestra larga miseria! ¡Oh, Pereza, madre de las artes y de las nobles virtudes, sé el bálsamo de las angustias humanas!»

Paul Lafargue terminaba con estas palabras su conocido libro El derecho a la pereza, de 1883. Su mensaje cobra actualidad en un siglo XXI en el que la epidemia de estrés es la otra cara de la moneda de una economía compulsiva, que está relacionándose con la naturaleza y con nuestras buenas costumbres como se relacionan los tumores con los cuerpos sanos. El hamacódromo popular de Finca Liana surge del encuentro entre el CA2M Centro de Arte 2 de Mayo, el Ayuntamiento de Móstoles y dos colectivos locales: Tejiendo Móstoles y el grupo ecologista Instituto de Transición Rompe el Círculo.

La idea, materializar una intuición visionaria de estos últimos: en 2030 Móstoles será una ciudad sostenible y tendrá hamacas en sus parques. Para adelantarnos se ha convocado a perezosos y soñadores, artesanas sin oficio y adictos a la siesta, enamoradizos y nostálgicas del futuro, a tejer juntas el primer hamacódromo popular del país. Durante el proceso se han involucrado más de un centenar de vecinas y vecinos.

Un hamacódromo para tener un bello rincón en un parque público donde cualquiera pueda descansar. Para encontrarse y entretejer otras cosas más importantes que hamacas: nuestros vínculos deshilachados. Nuestros saberes desperdiciados. Nuestra lentitud estratégica. Nuestra alegría incansable. Nuestra creatividad sin medida. Nuestra cultura de vivir bien en común. Y, sobre todo, para no olvidar que la felicidad es exactamente lo contrario a la rentabilidad.

Esforzarse en decrecer, sanar, parar. Consumir menos para vivir mejor. Hacer de la lentitud una nueva norma. Este es el reto que nos lanza la sostenibilidad ecológica. Para ello, tenemos que aprender a valorar de nuevo qué es lo importante y qué es lo posible. Y reescribir una nueva declaración de Derechos Humanos sostenible para el siglo XXI, donde la pereza juegue un papel importante: «todo hombre o mujer tienen derecho a soñar que se enamoran tumbados en una hamaca».

————————————————————

Y yo, que soy así de monguer, lloro fuertecito por dentro, porque parece que acabo de encontrar mi pequeña parcela de paraíso en la Tierra. ¿Cómo…? ¡¡Un hamacódromo público, en un parque… En España! La idea me parece tan molona como loquísima; tan innovadora como radical, y tan española como la tortilla de papatas; eso también. Si en otros países se ha hecho, ¿cómo es que aquí no se ha implantado esta ideaca nunca? Y muchas piezas sueltas se conectan en mi cerebro, que empieza a salivar cual perro de Pavlov, imaginándome inmerso en dicho entorno.

Una pequeña parcela de pinar en que la apología a la calma es patria y cuatro cordeles atados su bandera. Un minúsculo paraíso urbano en el que la contemplación tiene una mano ganadora en una partida frente a la acción y a la tensión. Un lugar en el que soñar despierto, imaginar, pensar, abstraerse, no está reñido con el tic-tac invisible de ese reloj que nos susurra al oído que cada segundo que se te cae al suelo son pepitas de oro con las que estás sembrando el campo muy a tu pesar, porque son de esas pepitas que nunca retornarán a tu bolsillo y desaparecerá tu nombre grabado en ellas.

-«¡No todo está perdido, entonces! ¡Todavía hay esperanza!»- Pienso, casi en éxtasis. No estoy del todo solo en este mundo acelerado.

Peeeeeero… (Siempre tiene que haber un pero…), solamente hubo un pequeño problemilla. Un detallín. Una minucia sin importancia. Y fue queeeee… NO se veía hamaca alguna por ninguna parte. Nada. Nacin de nacin. Rián de rián. Nichts. Niente. Nichego, moy tovarisch. Ni rastro, vamos. 😦

Mi gozo en un pozo. Oscuro y profundo de narices.

Investigando, por lo visto, meses después de su inauguración, en la primavera del años pasado, ya no quedaba hamaca alguna en su sitio. Deterioro, falta de mantenimiento. Desinterés, quizás… Mierda pa mí. Mi sueño, desvanecido tan pronto llegó. En fin; demasiado hermoso para ser verdad. Aunque este año lo volvieron a abrir. Pero se conoce que sigue siendo una performance efímera y temporal. Vale. No por eso dejo de aplaudir fuertemente en mi interior. Arte puesto al servicio del público y cumpliendo un bien social. Maravilloso. ¿Qué más se puede pedir? (Vale, sí… Encontrártelo materializado y entero, cierto. Pero ya me entendéis…)

Mi hija, que me vio, viniendo desde lejos se me acercó y me preguntó: -«¿Qué estás leyendo, papi…?»-

-«Nada, hija, nada… Un cartel con un pedazo de sueño deshilachado pero muy hermoso, nada más.»-

Es algo que se ha quedado a medio camino entre el ser y el no ser en mi imaginación. Bueno, es mucho mejor que nada, ¿no creéis? Y me queda el consuelo de que algo así ha existido, que existe, y que posiblemente, se levantará de nuevo, quién sabe, si la primavera que viene o cuando algún concejal de turno vuelva a repensar esos fondos que permitan su mantenimiento y conservación. Y se convertirá sin lugar a dudas en mi nuevo sitio favorito del universo.

Cartel descriptivo del proyecto del hamacódromo público de Móstoles.

Lo dicho. Que habrá que volver por aquí en 2030, entonces, y ver cómo les va.

Y mientras ese día llega, siempre nos quedará esperar, tumbarnos y soñar.


41 comentarios

La chica del parque

parque infantil

-«¿…Qué edad tiene, ella…?»-

Esas fueron las primeras palabras que me lanzaste. Típico arranque de conversación de parque. De hecho, no conozco soplete encendido más sencillo y eficaz para derretir ese estúpido disfraz de hielo con que nos embutimos a veces los adultos en sociedad. Dos niñas que se juntan, y por tanto, dos padres (progenitores de albero, de los que pisan la arena, y no de graderío, de los que calientan banco comiendo pipas…) destinados a la inevitable interacción.

-«Pues cuatro años, acaba de hacer hace poco…»- Te respondí.

-«Anda… Igual que la mía. Pero esta tiene tres…»- Me respondiste tú.

Apenas una frase… Ya está. Hielo roto. Y suena la campana del primer asalto. A partir de ahí te empezaste a abrir cuando entraste con el juego de pies, esa ágil danza que solamente saben bailar los más finos púgiles y con la que te hipnotizan, a la vez que empiezan a marcarte con directos al rostro y al hígado sin verlos venir. No es algo a lo que esté muy acostumbrado, así que me pillaste con la guardia claramente baja…

-«¿Y cuándo se pasa esto…?»- Me preguntas. Y yo no acierto a reaccionar de primeras. Igual mi cara de extrañeza de falso actor me delata, y me lo aclaras… -«Lo de no hacerte caso, y eso… ¿Les dura mucho? Porque yo no puedo con ella… Ya no sé qué hacer. Estoy desesperada…»-

¡Vaya…! Esta no me la esperaba. No es lo primero que uno espera oír al entablar una conversación con un desconocido, la verdad. Pero, ¡hey…! Estando entre críos he aprendido que todo es posible. Intento quitarle hierro al asunto, bromeando con lo típico de que «…depende, pero que según mi opinión, me temo que a muchos les dura toda la vida, jajaja…» Y que «…la mía hace un rato no quería salir de casa, y últimamente tiene el NO por bandera.» 

Pero no hay atisbo de risa en tu rostro; mi estúpido comentario se precipita pues, en picado hacia el fango. Una mirada un poco más atenta, me revela una cara seria… Franca, directa. Compungida. ¿Qué está pasando aquí? ¿Qué me estoy perdiendo…? Cuando el siguiente directo vuela de nuevo hacia mi mandíbula desnuda, dándome dos tazones de caldo: -«Es muy duro… Estoy divorciada. Y es que sola es muy difícil… No me hace caso; me ignora todo el rato…»-

¡Woooooooww…! Esto sí que es un panorama inédito frente a mí. Una situación frente a la que me encuentro francamente desarmado y desubicado, y en la que pese a todo, me sorprendo no tratando de hacer el avestruz, cayendo a la lona a las primeras de cambio para besar el suelo, como si estuviera pidiéndole la hora al árbitro para salir por piernas de allí cuanto antes. Porque en tanta sinceridad por segundo, sin embargo, no percibo un intento de oscura encerrona de telepredicador vendebiblias, sino más bien, el deseo sincero de quien necesita un asidero, un amarre, un flotador salvavidas al que agarrarse, efectivamente, casi con desesperación… El anhelo que ves asomar en todo aquel que no tiene nada que perder, y que por tanto por intentarlo que no sea.

Me vas contando, y te voy respondiendo, saliendo más o menos como puedo de la esquina en que metafóricamente me he colocado, y descubriendo la película… Divorciada. ¿Sin curro?, pero pendiente de uno en ciernes al que quieres aferrarte, en turno de noche, que suena a gloria y sobre el que proyectas, ahora sí, cierta ilusión… No está el horno para bollos.

Te pregunto cosas, intentando siempre ir cauto por la orilla máxima del respeto, porque no te conozco de nada, y a lo mejor no lo parece, pero me voy cargando de plomo poco a poco las zapatillas. Apenas un par de amigas te quedan después de que el duro proceso haya arrasado con todo, y un único sostén en tu vida: tu madre; tu verdadero salvavidas, que hace lo que puede y más, pese a los dos trabajos que lleva encima para poder salir con todo adelante. En una ciudad nueva para ti, por lo que me pareció entender. Especialistas y situaciones por las que has ido pasando: psicólogos, terapia infantil… Nada parece funcionar. Y no te haces con la niña. Y la cuesta que cada vez es más y más empinada.

Y yo miro a tu hija, y veo a una niña normal… Con un nombre precioso, por cierto. Y te miro, miro tus ojos, y ¡guau…! ¡Es cierto…! Eres una chica joven, atractiva… Pero noto tu rostro apagado. Estás de parques con tu hija en un mediodía soleado y en tu mirada entrecerrada se percibe de todo menos alegría. -«…O quizás te hundes más…»– Me replicaste a algún intento de acercar algún tipo de lado positivo a todo el tema. Como si hasta tu voz se fuera apagando poco a poco, palideciendo ligeramente a lo largo de la conversación desde que me lanzaste la primera frase.

Me das las gracias, y tratas de hacer que tu pequeña te siga, que ya es hora de marcharse. Veo que sí, que lo tuyo te cuesta. Y yo me quedo frío. Frío de cojones… Como un pasmarote. No sé qué ha pasado, realmente. Y aunque no sé definir lo que he visto (agotamiento, desaliento, angustia, ¿depresión quizás?), es descorazonador saber que alguien anda por esos caminos. Pero sí sé lo que siento, y siento que a lo mejor podía haber hecho más. Ahí se marcha, una chica, una mujer, una madre, con su pesada mochila de problemas a cuestas.

————————————————————

«Y de repente, no noto el alivio del que se libra de una molestia; más bien es todo lo contrario…»

————————————————————

Siento más bien la desazón del que como alma gemela (y los que somos padres somos en cierta forma, almas gemelas, porque a todos nos une ese pequeño cordón vital que son nuestros hijos), comprende lo que te pasa, y siente la necesidad de hacer algo, siquiera un mínimo intento o amago, de aliviar una pizca del pesar de esa persona de alguna manera. Empatía, creo que lo llaman en mi barrio a eso.

Corro al carrito de mi bebé, saco de mi bolso una de las tarjetas del blog, que tengo (pura casualidad, lo juro…), y me lanzo detrás tuya, antes de que te me pierdas a lo lejos. No sé si me estoy pasando tres pueblos, o metiéndome donde no me llaman, pero aplico tu misma filosofía… «No pierdo nada intentándolo». Te la ofrezco, y te cuento mi historia. Que escribo en un blog, sobre paternidad. Y no sé si te informas o no habitualmente por Internet, pero te digo que conozco alguna gente, algunos sitios por los que, no sé cómo, pero si te quieres asomar, tal vez, quizás tal vez, puedan servirte de ayuda… Que conozco algunos videoblogs y canales de YouTube fantásticos, como el de Alberto Soler. Como el de Miriam Tirado. Que hablan de estos problemas: sobre rabietas, sobre fases y etapas de desarrollo, sobre gestión de problemas en la crianza…

Me hubiera gustado hablarte de la maravillosa comunidad que es Madresfera, la comunidad de blogs más grande e importante sobre temática de crianza y familia en castellano, repleta de información útil, y que es una puerta abierta que podría llevarte a un millón de puertas más. Y de su fantástico podcast, en el que comparten mil y una situaciones cotidianas en las que a lo mejor puedes llegar a verte reflejada en un momento dado, y nos dan a conocer ya sean tanto sitios increíbles, como Edurespeta, o profesionales, como las chicas de Bliss. Me hubiera encantado contarte sobre la gente de Asociación Española de Madres Separadas, en la que pongo la mano en el fuego, podrías encontrar una tribu digital que te ayudara en cierta manera a no sentirte quizás con ese peso del mundo tan asfixiante sobre tu cabeza. Y sobre tantas y tantas cosas que ahora mismo ni se me vienen a la cabeza…

Te ofrecí mi correo, para hablar, si querías. Te ofrecí mi pequeño sitio para que te asomaras por él cuando quisieras.

-«Muchas gracias, ¿eh…? De verdad… Por cierto, me llamo…»- Y después de todo, parece que tu voz vuelve a resonar un poco más alta y confiada. Buena manera de irse ya cada uno por su lado.

Quizás todo aquello fue un error. Quizás las buenas intenciones ya no te sirvan. Quizás simplemente buscabas un rato de desahogo frente a un desconocido; sentirte escuchada, y nada más; tratar de conectar con alguien, por poco tiempo que fuera. Quizás necesitabas respuestas, o un remedio mágico que no supe recetarte. Me diste las gracias, pero no sé si por quedar bien o porque realmente aquello sirvió de algo. Y desearía que fuera esto último. Pero los padres debemos ayudarnos entre nosotros. ¡La gente, qué carajo…! Debemos ayudarnos entre nosotros. En lo que podamos y sepamos. Es un precepto de ética básica que querría aplicar en la educación de mis hijos, y no conozco nada mejor que predicar con el ejemplo.

————————————————————

«Si ves a alguien con problemas, intenta no pasar de largo. Quizás un simple detalle ya merezca la pena.»

————————————————————-

Y en un instante llegué a la conclusión de que nada sobre lo que he estado escribiendo o haciendo por aquí durante estos años desde que me uní a este mundo blogger de la paternidad, tendría sentido si no hubiera sido capaz al menos de hacer este simple gesto por ti; que no es ni más ni menos que lo poquito que está en mi mano, dadas las circunstancias.

No sé qué será de esta historia, finalmente. Seguramente se quede anclada en estas pocas letras, y nada más. No sé si tiraste la tarjeta del tonto este en la primera papelera que encontraste al doblar la esquina, o si por el contrario te animarás, cogerás esa tarjeta del fondo del bolsillo y te asomarás por aquí el día menos pensado. No sé si en algún momento llegarás a leer esto y harás clic sobre alguno de esos nombres que acabo de escribirte. No sé si seguramente fui pretencioso, o si volveré a saber de ti. Pero cualquiera de estas cosas estaría bien, si con ello encuentras el sendero que te lleve a recobrar el ánimo y la felicidad que a todos nos corresponde y que todos nos merecemos.

Cuídate mucho, chica del parque. Remontarás. No lo dudes.

Nos vemos por ahí.