– Abuelo… Oye, que ya lamento tener que dejarte, con lo buena que está la tarde y lo bien que se está aquí al solecito, pero se me hace tarde, y tengo que ir a por los niños al colegio…
– ¡Claro, hombre…! Tranquilo… Ve, que ya me quedo aquí yo… ¡Qué vida, esta…! Que en mis tiempos, ya corríamos para otras cosas…
– Hombre… Lo vuestro tendríais, digo yo, ¿no?
– Claro… Pero aquello era otra cosa… Había que correr, pero para comer. Todo el día segando en el campo, y tirando p’a casa de noche, con el lomo tieso. Esto que hacéis ahora de los hijos, estar todo el día encima y de aquí para allá… ¡Aquello era cosa de las mujeres!
– Ya imagino, ya… Ya sabes que ahora se lleva otra cosa. ¿Y si te dijera que, por ejemplo, hoy la gran mayoría de los hombres no solamente entendemos de pañales, sino que además los cambiamos? Y no pocos… El 85% de los padres hoy día en este país, se pringa las manos habitualmente con eso, y el 65% lo hace a diario. ¡Todos los días! ¡Ahí lo llevas…!
– Hmgfff… Ya no hay hombres como los de antes. ¡Vírgen santa…! Si me lo llegan a decir a mí eso cuando era un mozo…
– No, abuelo… No creas, que todavía quedan unos cuantos de los de tu época. Pero cada vez menos, eso es cierto. Lo que no tengo yo tan claro es que eso de que ya no haya, sea para peor, fíjate… Mira, abuelo, más detalles… Te diré que el 83% de los padres, asegura jugar con sus hijos cada día; un 64% los viste o desviste y un 62% los acuesta o da de comer. De cada 10, además, casi la mitad, 4, les sacan a pasear y les preparan su comida. ¡Casi la mitad! También te diré que hay bastante diferencia, eso sí, respecto a lo que se prefiere hacer con ellos, que ya te veo torciendo el ojo demasiado… Un 46% son los que prefieren por encima de todo, salir de paseo con sus pequeños, frente a un 15% que optan por el baño o un 13% que optan por acostarlos. Y otro ejemplo: solamente un 5% elige dar de comer… ¿Qué te parece?
– …¡Que muy recio y muy sano se crió tu padre con las migas que le daba tu abuela! ¡Que era gloria bendita ver comer a ese niño, madre mía…! Mi Manuela sí que cocinaba bien… No como ahora, que ya no ve tres pimientos y no se acerca a un fogón, pobrecita. ¡A sardinas, me tiene, fíjate…! Claro que ya nos apañamos con cualquier cosina de ná… Yo con una miaja queso y un trocino pan, ya me voy aviao p’a la cama…
– Te desvías, abueeeelo… Mira, además de cambiar pañales, casi todos, un 86%, utilizan alguna estrategia personalizada para hacerlo: les hablan, usan peluches, les cantan… Y te diré que un 54% de los padres españoles reconoce que le gustaría pasar más tiempo con sus hijos. Y sobre el 40% cree que concilia su vida laboral con la paternal de forma adecuada.
– ¿Conciliar…? Esos son inventos modernos. En mis tiempos se trabajaba. Y a destajo. Que el campo es muy sacrificado. Y en la fábrica, lo que mandaba el patrón… Y en la misa, el cura. No había más.
– Pues ahora también se trabaja, abuelo, pero poco a poco parece que los padres ya no se conforman simplemente con eso… Quieren implicarse más en el cuidado de los niños. Un 60% procura pasar más tiempo con los niños, cambiando los horarios de trabajo, y un 76% sí que se cogió la baja por paternidad que te da el Estado, por si no lo sabías. De todas maneras, como te decía, hay muchos todavía que parece que la cosa esta no va con ellos. Del porcentaje de los que no han reducido su jornada, menos de la mitad, un 43%, intenta al menos salir más rápido del curro para pasar más tiempo con sus hijos, y el 39% restante hace lo mismo que antes de ser padre. 3 de cada 4 padres se consideran más implicados en todo lo concerniente a sus hijos de lo que lo estuvieron sus padres con ellos en su día. Además, que también se interesan más en mantenerse informados: el 73% acude al pediatra cuando tienen alguna duda sobre el cuidado de sus hijos. Y de hecho, a veces se informan sin ni tan siquiera ir a la consulta. Un 58% buscan información directamente en Internet, y un 74% se informan por medio de blogs o foros sobre cuidados infantiles.
– Las dichosas maquinitas esas. ¡Yo no entiendo de eso, hijo…! Yo os veo todo el día pegados ahí, con el telefóno ese, que parece… que parece…
– ¡Pues luego cuando te enseñamos las fotos y los vídeos de los niños, bien que te gusta verlos! ¿Ehhhh…?
– ¡Hombre! Algo bueno tendrán que tener, eso sí… Con la de dinero que os cuestan… Anda que no le ha venido bien a tu abuela la pantalla esa grande, con los números ahí bien gordos…
– Anda abuelo… Venga, que tiro para el colegio ya…
– ¿Pues sabes qué te digo…? Que te acompaño, y me voy a ver a mis nietos… ¡Que me río a perder con las historias del Luisillo! ¡Qué jodío muchacho este, que la trae loca a la pobre profesora…! ¡Esa bendita mujer tiene ganado el cielo, te lo digo yo…!
Y esta podría ser perfectamente una conversación que cualquier padre más o menos joven, de mi generación, podría tener hoy mismo, sentado en cualquier banco de la calle, con su abuelo, o con un señor de aquella generación. ¿Verdad? Bueno. Más o menos… Yo ya no tengo abuelos para recrearlo in situ, pero no me cuesta imaginar algo así. Un choque cultural. Directamente.
Todos estos datos aparecidos arriba, sin embargo, son datos REALES. Recogidos por un «Estudio sobre la paternidad» que ha promovido la marca DODOT, recopilados a partir de encuestas online sobre un muestreo de 865 padres entrevistados. Datos que nos revelaron a los invitados de Madresfera al evento de presentación el pasado día 6, de dicho estudio, pensado para el lanzamiento de la campaña de su nuevo pañal, y cuyo objeto era conocer cuáles son los comportamientos más habituales en el cuidado de los hijos por parte de los padres, en nuestro país. Porque los padres, y de esto se han dado buena cuenta esta marca, somos TARGET. Porque los padres hoy día, y a los datos se remiten, están, estamos, cada día MÁS IMPLICADOS. Por pequeña que esta muestra de padres puedan considerarla algunos, sí que considero sin embargo que define una tendencia ciertamente evidente.
Soy de la opinión que, al igual que para un abuelo arquetipo de 85 años no sería entendible seguramente cómo llevamos hoy día los nuevos padres esto de «tener hijos», lo mismo habrá de ser para nosotros, o los padres que vengan inmediatamente en los próximos años o décadas, algo ya inconcebible el pensar en los términos de aquellos, igual no tan lejanos, tiempos…
Poco a poco. Seguramente más lento de lo que debería, sí… Pero se va abriendo camino. Aquí os dejo el vídeo de su campaña, bastante acertada, a mi entender… Al menos, me quedo encantado de saber que hay marcas que piensan más allá del arquetipo y se atreven a presentar a los ya no tan escondidos padres que nos implicamos más. Eché en falta en la presentación datos relativos a la vertiente más «ecológica» de la elaboración, pero hasta en eso fueron muy atentos conmigo y me explicaron aspectos concretos, e incluso quedaron en hacerme llegar de forma personal información más específica. Y eso, qué menos, es de agradecer.
Juzguen ustedes.
PD: adjunto aquí escaneado el pdf del dossier de prensa con la información que nos ofrecieron, de este estudio.
Pingback: Mr. Dodot | ¡¡¡...Y yo con estas barbas!!!
21 febrero, 2017 en 11:56
Pues si que cambian los tiempos si…y para mejor! Ojala cambiaran más rápido, porque estoy segura que una gran parte de esos padres que aun no cambian es porque aun no se han dado cuenta de lo que se pierden
Me gustaMe gusta
22 febrero, 2017 en 21:52
¡Tú lo has dicho, Lai! Ya nos gustaría a todos (o a unos buenos cuantos, que me temo que todavía queda una buena panda de gente a la que les viene estupendamente que se lo den todo hecho…), que el cambio y la concienciación fueran más rápidos. Pero esto va así: trabajo de hormiguitas. Aunque las hormiguitas, como buen cuerpo disciplinado y consciente, al final terminan alcanzando su meta. Cada vez somos más, y ese es el gran dato que cuenta.
¡¡Besazos, hermosa!! 😉
Me gustaLe gusta a 1 persona
21 febrero, 2017 en 10:15
Me ha encantado la forma de dar esa cantidad de datos 😀 , poco a poco seguiremos con el cambio!
Me gustaLe gusta a 1 persona
21 febrero, 2017 en 10:30
¡¡Gracias, crack!! En Madresfera ya hay crónicas en el hilo del evento, mucho mejores y más completas, así que he buscado una manera un poco más… diferente, digamos, de contar esta película. De ahí que me haya montado esta coña del diálogo, que en esencia, pues es lo que dices: una forma de meteros los datos, como otra cualquiera. 😉
Me gustaLe gusta a 1 persona
21 febrero, 2017 en 09:30
Hola! donde podría conseguir el estudio completo? gracias!
Me gustaMe gusta
21 febrero, 2017 en 10:27
¡Hola Patricia! Pues es una pregunta estupenda… a la que no soy capaz de responderte. Allí mismo, en la presentación, a sugerencia del colectivo «Papásblogueros», por Joaquim Montaner, les pregunté/sugerí si colgarían eso mismo en su página web, y me dijeron que no lo habían previsto, pero que les parecía una gran idea, y que lo tendrían en cuenta. A día de hoy, acabo de entrar y no lo veo todavía. De todas maneras, y por completar esta misma información, voy a tratar de escanear y adjuntar vía pdf en este mismo post, las dos hojas de nota de prensa que nos ofrecieron con los datos que hemos manejado nosotros para escribir esto. Como digo, creo que es un estudio pequeño, que no considero representativo pero desde luego sí muy orientativo. Además, aunque te darán los mismo datos, te invito a pasarte por el hilo que Madresfera tiene en su web, donde encontrarás post de otros compis bloggers con la crónica de la presentación del evento, mucho mejores que el mío: http://www.madresfera.com/eventos/detail/event/2017/02/crnica-presentacin-de-una-nueva-generacin-de-papsdodot.html
¡¡Un saludo y muchísimas gracias por el interés!!
Me gustaMe gusta
21 febrero, 2017 en 12:14
Patricia, acabo de actualizar el post añadiendo un pdf escaneado en una postdata, con la info que nos ofrecieron en el evento. Verás que es muy sencillito, pero no tengo más. Espero que te sirva. ¡Un saludo!
Me gustaMe gusta
21 febrero, 2017 en 06:18
Sigamos cambiando, aún queda camino por recorrer.
Gracias por todos los datos 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
21 febrero, 2017 en 10:18
¡Gracias, Karim! Eso es, tío… Hay que seguir ahí, a pico y pala. Vamos lentos, pero vamos. Como diría uno que tú y yo conocemos… ¡¡ESTO NO SE PARA!! 😉
Me gustaMe gusta